martes, 28 de abril de 2015

perro policia

perro policía


Las razas que se usan para realizar esta actividad son el pastor alemán, pastor holandés, rottweiler, pastor belga (Malinois), labrador retriever. Aunque para labores que no incluyan defensa o ataque, como lo es detección de drogas en aeropuertos o lugares públicos, se pueden usar también razas como el springer spaniel galés o beagle.



Utilidad


Estos perros son utilizados por los cuerpos policiales y militares para diferentes cometidos. Podemos clasificar el empleo de estos animales en cuatro grandes grupos que a su vez se dividen en distintas especialidades:

  • Perros detectores (explosivos, minas, narcóticos, tabaco, animales exóticos).
  • Perros de intervención (protección, antidisturbios, búsqueda de delincuentes, rescate de rehenes, combate en población).
  • Perros de salvamento (deslizamientos de tierra, derrumbamientos de edificios, avalanchas de nieve, socorristas, rastreo, venteo).
  • Perros de policía científica (ruedas de reconocimiento de sospechosos, búsquedas de indicios, búsquedas de cadáveres).

La raza más conocida es el pastor alemán, la gran mayoría procedentes de líneas de trabajo puesto que la excesiva fragilidad de las líneas de belleza no son aptas para el ejercicio intenso que exige el entrenamiento de un perro policía, no obstante esta raza tan extendida en el mundo está siendo sustituida por otra menos conocida; se trata del pastor belga (Malinois), considerada por muchos especialistas en la materia como la mejor raza de utilidad del mundo debido a sus excelentes cualidades atléticas y a la rigurosa selección que ha sido sometida a lo largo de su historia en la que los ejemplares de belleza o exposición apenas han cobrado protagonismo. Además de estas razas hay que destacar otras muy conocidas como el labrador retrievercocker spaniel inglésrottweilerschnauzer gigantedobermannrottweiler y otra menos conocida como lo es el pastor holandés, primo lejano del Pastor Belga Malinois y del Pastor Alemán.






interacción entre perros y humanos

Interacción entre perros y humanos




Los perros sirven en las fuerzas armadas, trabajan con la policía y ayudan a las personas con discapacidad.
Ellos han estado a nuestro lado desde hace miles de años, sirviendo como compañeros y amigos leales.Los amamos. Nos aman a cambio. El vínculo entre un perro y su dueño se parece mucho al que existe entre un bebé y su madre.

Esa conexión, según un estudio japonés publicado en la revista Science, es impulsada en parte por la oxitocina, una hormona activa en el cerebro y el cuerpo de los seres humanos y perros.
La oxitocina puede reducir el estrés, fortalecer las relaciones sociales, fomentar la confianza y, en general, provocar una sensación placentera.




Se libera de forma natural en el cerebro cuando se da la mano, se recibe un abrazo o se mira a los ojos de un ser querido.

Investigadores realizaron dos experimentos para tratar de establecer el papel de la hormona en la relación entre especies.

Observaron por primera vez un grupo de perros y sus dueños durante 30 minutos, midiendo los niveles de oxitocina antes y después de la sesión. Registraron toda la interacción social, incluyendo el hablar, tocar y mirar.

Evan MacLean, codirector del Laboratorio de Cognición Canina de la Universidad de Duke, quien escribió un comentario que acompaña al estudio, dijo que los resultados muestran que el mirar se vio impulsado por la oxitocina.

"Es sólo en este grupo de perros que miraron a sus propietarios por largos períodos de tiempo que se detectó un aumento de la oxitocina en los propietarios, y también encontraron un aumento paralelo de la oxitocina en los perros", dijo.

En un segundo experimento, los perros recibieron una dosis de oxitocina o un placebo de solución salina en sus hocicos.







"Cuando se da a los perros oxitocina, efectivamente se causa a los perros que pasen más tiempo mirando a sus dueños humanos, y como consecuencia de ello, los seres humanos tuvieron un incremento aún mayor en la oxitocina", dijo MacLean

MacLean dijo que conocer la biología de esta retroalimentación puede ayudar a promover nuevas estrategias de salud para personas con discapacidad, niños con autismo o soldados diagnosticados con trastorno de estrés post-traumático.

"Las personas dicen que se sienten más seguras, informan que se sienten ese vínculo con su animal, pero no sabemos mucho acerca de la biología de cómo sucede esto", dijo. "Esta investigación, que sin duda no nos dice cuál es el mecanismo en esos casos, si sugiere una vía posible a través de la cual las relaciones con los perros pueden ser terapéuticas".




MacLean dijo que la biología de las relaciones sociales es compleja, y mientras que la oxitocina es una pieza de ese rompecabezas, no es el único elemento.
Futuros trabajos deben considerar si los resultados del estudio se observan entre los dueños adultos de perros pueden aplicarse en niños, personas con problemas de salud o incluso a través de las culturas.

olfato del perro

Olfato del Perro




El olfato es el sentido más importante y desarrollado del perro, que en comparación con el olfato humano, posee una amplia ventaja, ya que la mayoría de los perros son dueños de alrededor de unos 200 millones de receptores olfativos en las fosas nasales, y algunos casi llegan a los 300 millones, como el Bloodhound, entre los sabuesos; mientras que el hombre, tiene tan sólo cinco millones, es decir, que el perro tiene cuarenta veces más células olfativas que el hombre, además atesoran una amplia memoria olfativa.



 El olfato del perro alcanza un área de 150 centímetros cuadrados; en el hombre esa área es de 5 centímetros cuadrados.
Hay olores que ante el ser humano pasan desapercibidos, y sin embargo, ante el perro no sucede lo mismo. Los olores, ayudan a los perros a orientarse y comunicarse; a través de ellos pueden percibir el estado de ánimo de las personas.





 El olfato en los perros, es 10.000 veces más sensible que su gusto.
El perro logra reconocer objetos y personas, de forma precisa, por medio de su olfato, por ejemplo, si tiramos una pelota a gran distancia, y cae en una pileta llena de pelotas iguales, el perro logrará reconocer cuál es la pelota que arrojamos, guiándose por el resto de sudor que ha permanecido en ella, esto es prueba de su gran capacidad olfativa.


lunes, 27 de abril de 2015

50 mejores razas de perros

las 50 mejores razas de perros


1. Pastor Alemán

2. Husky Siberiano

3. Golden Retriever

4. Rotweiler

5. Beagle

6. Labrador Retriever

7. Boxer

8. Samoyedo

9. San Bernardo

10. Alaskan Malamute

11. Pit Bull

12. Gran Danés

13. Shar Pei

14. Bichón Maltés

15. Doberman

16. Cocker

17. Bull Dog Inglés

18. Dálmata

19. Border Collie

20. Bull Terrier

21. Chow chow

22. Dogo Argentino

23. Yorkshire Terrier

24. Schnauzer

25. Chihuahua

26. Carlino/Pug

27. Rough Collie

28. Pomeranian

29. Pastor Belga

30. Boyero de Berna

31. Terranova

32. Shih Tzu

33. Weimaraner

34. Mastín Español

35. Basset Hound

36. West Highland Terrier

37. Caniche

38. Bobtail

39. Dogo de Burdeos

40. Bull Dog Francés

41. Teckel

42. Pointer

43. Bearded Collie

44. Fox Terrier

45. Galgo Español

46. Cavalier King Charles Spaniel

47. Lhasa Apso

48. Coton Tulear

49. Pekinés

50. Grifón Vendeano



como entrenar a cachorros

Como entrenar a cachorros 

  1. Train an Adult Dog Step 1.jpg
    1
    Nunca uses una cadena de estrangulación. Son crueles y, seguramente, a tu perro no le gustará. Esta cadena puede causar daños graves en el cuello de tu perro e incluso puede producirles la muerte por estrangulación.

  2. Train an Adult Dog Step 2.jpg
    2
    Pide prestado o compra libros que hablen sobre el tratamiento que deben recibir los perros. Hay muchos libros disponibles tanto en las bibliotecas locales como en las librerías.
  3. Train an Adult Dog Step 3.jpg
    3
    Compra algunas golosinas para dárselas a tu perro.
  4. Train an Adult Dog Step 4.jpg
    4
    La orden más importante que debes entrenar con tu perro es la de acudir cuando le llames. Dile que venga cuando le vayas a dar de comer o en cualquier otra circunstancia. También puedes ponerle la correa y ordenarle que vaya hasta tu posición mientras tiras ligeramente de él.
  5. Train an Adult Dog Step 5.jpg
    5
    Lleva a tu perro atado con una correa a un lugar donde puedas entrenar. Las correas retráctiles no son las más indicadas, ya que la cadena se puede romper. Debes asegurarte de que la correa es cómoda de usar y que no te provocará heridas si tu perro tira de ella con fuerza.
  6. Train an Adult Dog Step 6.jpg
    6
    Al iniciar tu paseo, da la orden a tu perro. Puedes establecer una orden para cada cosa, pero siempre debe ser la misma.
  7. Train an Adult Dog Step 7.jpg
    7
    Si quieres que tu perro camine más rápido, dale una orden. Si quieres que reduzca la velocidad, díselo. Si tu perro está tirando de la correa, da un pequeño tirón de la correa para llamar su atención e indicarle que reduzca su velocidad.
  8. Train an Adult Dog Step 8.jpg
    8
    Dile a tu perro que se siente cuando se detiene. Si tu perro no sabe como hacerlo, tira de la correa y empuja su extremo posterior hacia el suelo, mientras le repites la orden que en el futuro hará que se siente.
  9. Train an Adult Dog Step 9.jpg
    9
    Después de que se siente, tiene que acostarse. Para lograr que tu perro se acueste, empuja los hombres del perro hacia abajo mientras está sentado. Mientras haces esto dale la orden que indicará a tu perro en un futuro que debe acostarse. Si esto no funciona, ponte delante de tu perro y tire de sus patas delanteras hacia abajo. Cuando lo haga, lánzale elogios y dale algunos dulces.
  10. Train an Adult Dog Step 10.jpg
    10
    Si no quieres que tu perro coma algo o coja algo, dile que lo deje en paz y si lo hace premiarle con elogios y muestras de afecto.
  11. Train an Adult Dog Step 11.jpg
    11
    Si quieres entrenarlo bien, regáñalo cuando el perro coja algo que no quieres que muerta.
  12. Train an Adult Dog Step 12.jpg
    12
    Si tu perro se sube a los muebles o salta sobre tu cuerpo sin permiso, dile que baje y regañalo. Cuando baje elogialo. Si es necesario, empújalo para que se aleje de los muebles. Si salta sobre ti sin permiso, ordénales que baje y empújalo para alejarlo un poco de tu cuerpo.
  13. Train an Adult Dog Step 13.jpg
    13
    Elogia a tu perro y dale una golosina cuando haga lo que le ordenas o si hace lo que se supone que tiene que hacer sin necesidad de que se lo ordenases.
  14. Train an Adult Dog Step 14.jpg
    14
    Trabaja con tu perro todos los días durante unos minutos. Intenta que las sesiones de entrenamiento duren al menos una hora.
  15. Train an Adult Dog Step 15.jpg
    15
    No grites ni pegues a tu perro. Si golpeas a tu perro fuertemente éste se pone nerviosos, especialmente cuando se le acercan las personas y puede acabar mordiendo a cualquiera que se les acerca


adiestrar a un perro adulto


Adiestrar a un perro adulto: una tarea mucho más sencilla de lo que crees

No debes tener miedo. Educar a un perro adulto no tiene porque ser más difícil que educar a un cachorro, te lo aseguro. Lo cierto es que adoptando a uno adulto evitarás muchos problemas que los cachorros traen, como por ejemplo, que se distraigan con facilidad o la incontinencia.

En todo caso, el perro adulto está más asentado, tiene más facilidad para concentrarse y es mucho más tranquilo que un cachorro. Su capacidad para aprender es la misma independientemente de su edad: el perro NUNCA QUIERE DEJAR DE APRENDER.

Si tienes un perro adulto podrás educarlo tranquilamente, como si fuera un cachorro, incluso mejor, ya que será capaz de prestar atención durante más tiempo. La norma para educar a cualquier perro es recompensarlo, sin tener en cuenta su edad. Se trata de hacer justamente lo contrario, y recompensarlo cada vez que haga algo bien.




Esto es lo que tienes que hacer para educar a un perro independientemente de su edad:
  1. Todo perro necesita ejercicio, aunque muchas personas no sean conscientes de ello. Es un perro lleno de energía y es bueno que se canse. En caso contrario será incapaz de mantener su atención. Por otra parte, el ejercicio te ayudará a evitar que se ponga a ladrar por nerviosismo o que destroce tus cosas.
  2. Es importante que pongas unas normas y que dejes claro lo que aceptas y no aceptas de tu perro. ¿Está permitido que suba al sofá? Si la respuesta es no, que SIEMPRE sea NO. Jamás des tu brazo a torcer. Las normas no deben cambiar por muy adorable que sea tu mascota.
  3. La recompensa es lo principal. Si tu perro te da la patita, deja de ladrar cuando se lo dices, no tira de la correa o acude cuando lo llamas, dale una recompensa. Puedes ir variando el tipo de recompensa que le des cada vez que se porte bien.









ficha descriptiva del perro domestico


Ficha descriptiva del perro doméstico


El perro doméstico es un mamífero carnívoro que se integra en la familia Canidae (cánidos), familia que a su vez abarca a unos animales con unas características morfológicas similares, como el ser digitígrados, complexión fuerte, boca poderosa con unos caninos muy desarrollados, además, son unos animales veloces y resistentes.
En la actualidad solo quedan especies supervivientes de la subfamilia Caninae, como por ejemplo lobos, chacal, zorro o coyotes.

El perro doméstico es una subespecie del lobo, se cree que fue acercándose a vivir en lugares donde existían asentamientos humanos, ello hizo que se acostumbrara a la presencia del hombre y dio paso a su domesticación; en un primer momento era utilizado como ayudante de la caza o para realizar labores de defensa y guarda, posteriormente se dedicaría a funciones de pastoreo; actualmente es muy valorado como animal de compañía o mascota. Su adaptación al medio humano ha conducido a un cambio notable en sus hábitos alimenticios, hoy en día se le puede considerar como un animal omnívoro, de hecho la alimentación industrial elaborada para estos animales, tienen en su composición, a parte de los aportes proteínicos que requiere el animal, otros componentes como cereales y verduras.


Socialización

Una de las características principales que destacan al perro doméstico, es su destreza a la hora de aprender todo aquello que le enseña el hombre, por eso se dice que son animales muy inteligentes; por otro lado, es de destacar su alto grado de socialización con sus congéneres y también con las personas, no obstante, si viven en manadas o grupos destacará el más fuerte ya que su rol social es jerarquizado.